AUTORIDADES DE SEFIN PARTICIPAN EN UNA REUNIÓN INTERNACIONAL SOBRE DEUDA PÚBLICA

El secretario de Finanzas, Christian Duarte, fue invitado como orador principal en la apertura de la 14va Sesión Internacional sobre manejo sostenible de la deuda pública, en la Sede de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. En su discurso, el ministro Duarte, hizo énfasis en las consecuencias devastadoras del modo de producción y consumo sobre el ecosistema y los niveles crecientes del calentamiento global, y cómo esto se traduce en catástrofes climáticas y sociales cada vez más frecuentes que colocan grandes presiones fiscales sobre los países pobres, teniendo que recurrir a la deuda pública para financiar la respuesta gubernamental.
El ministro Duarte realizó su discurso de apertura junto a la Secretaría General de Comercio y Desarrollo de la ONU, Sra. Rebeca Grynspan, la primera ministra de Barbados y los ministros de Finanzas de Madagascar y Camboya. De igual forma, participaron en la sesión reconocidos expertos de todo el mundo, así como los delegados de los países integrantes del Sistema de Naciones Unidas y representantes de organismos financieros multilaterales.
El ministro Duarte cuestionó los avances de la cooperación financiera internacional, cuando informes de OXFAM indican que el 1% más rico del mundo posee más riqueza que el 95% restante del planeta. "Lo que se perdona en impuestos con mayor frecuencia a los más ricos por un lado, se debe pedir prestado a los mercados de valores por el otro" señaló Duarte y citó un reporte recientemente presentado ante la Asamblea de la ONU por la Experta Independiente, Attiya Waris, que establece que "desde el año 2008 a la fecha, la deuda pública de los mercados emergentes y en desarrollo se ha más que duplicado, y para el año 2022, se estima que los pagos por servicio de deuda de los países en desarrollo alcanzó la suma de 443 mil millones de dólares".
En Honduras, entre 2009 y 2022 se han perdonado en impuestos más de 20,000 millones de dólares, suficientes para haber pagado la totalidad deuda pública al cierre del año 2023. Anualmente, Honduras perdona más del 7% de su PIB en privilegios fiscales a los más ricos, pero al mismo tiempo debe financiar un 30% del presupuesto con deuda pública.