COIPRODEN PRESENTA INFORME ALTERNATIVO PARA EL PERIODO UNIVERSAL DEL ESTADO DE HONDURAS

"¿Nos preguntan si estamos de acuerdo con que cierren la escuela para usarla de albergue? No. ¿Nos consultan sobre la merienda escolar? No. ¿Nos toman en cuenta para planes de prevención de violencia? No". Las respuestas fueron unánimes. Honduras llega al cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) con una deuda histórica hacia su niñez.
En un ejercicio inédito de escucha activa, la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN), junto a sus 29 organizaciones afiliadas, presentó un Informe Alternativo que pone en el centro la experiencia directa de 865 niñas, niños y adolescentes de todo el país. Consultas, entrevistas y encuestas construyeron esta radiografía desde la mirada infantil, en contextos urbanos, rurales, indígenas, afrodescendientes y de movilidad.
Principales hallazgos
Derechos invisibles: Más de la mitad de las y los participantes dijeron no conocer las leyes que los protegen. En pueblos indígenas y afrohondureños, el desconocimiento de la Convención de Derechos del Niño alcanza el 91%.
Instituciones ausentes: Aunque se creó la SENAF y se reactivó el SIGADENAH, su presencia es escasa. "He oído hablar del Consejo de Niñez, pero nunca vienen a mi comunidad", dice un niño desde la zona rural.
Presupuestos sin enfoque infantil: La niñez desconoce el uso del 35% del presupuesto municipal que debe destinarse a programas sociales. "No hay sillas en las escuelas, pero sí dinero para armas", denunciaron.
Participación sin poder real: La niñez reconoce espacios como gobiernos escolares, pero los adultos siguen controlando su alcance. "Fui a hablar con el alcalde para pedir ayuda y me amonestaron", relató una niña presidenta de su gobierno estudiantil.
Violencias normalizadas: Desde el hogar hasta la escuela, la violencia sigue presente. "Nos castigan con palabras que duelen más que los golpes", dijo un adolescente. Las niñas, por su parte, reportan acoso, discriminación por género y riesgo de matrimonios forzados en zonas rurales.
Emergencias sin protección: Tras las tormentas y huracanes, los albergues no fueron lugares seguros. "Aumentaron los abusos", relataron NNA desplazados por la tormenta Sara en 2024.
Sin justicia accesible: Muchos NNA no saben dónde denunciar abusos. Niños sin partida de nacimiento, adolescentes en conflicto con la ley sin opciones de reinserción y miedo cotidiano son parte del panorama.
"Queremos dejar de ver a niñas y niños convertidos en nombres en un cartel. Queremos volver a casa y que el miedo deje de habitar en nuestros corazones", escribió una niña en su mensaje al EPU.
COIPRODEN llama a la acción
El informe demanda la ratificación inmediata del III Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Protocolo de la CEDAW, así como el fortalecimiento real de la SENAF, los Consejos Municipales y el SIGADENAH con participación directa y protagónica de la niñez.
Honduras será examinado en noviembre de 2025 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Este informe alternativo es una oportunidad para que la voz de la niñez deje de ser decorativa y se convierta en política pública real.