DEFINEN HOJA DE RUTA PARA FRENAR EL AVANCE DE LA LANGOSTA VOLADORA

Ante la presencia de langosta voladora, (Shistocerca piceifrons piceifrons), en algunas zonas del territorio nacional, autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), junto al Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), convocaron a una reunión de emergencia con representantes de instituciones gubernamentales, embajadas y organismos internacionales.
Durante el encuentro, se abordó la necesidad urgente de establecer un protocolo nacional de contención, que considere incluso zonas con restricciones ambientales como áreas protegidas. Esta hoja de ruta permitirá declarar formalmente una Emergencia Nacional Fitosanitaria por presencia de langosta voladora, facilitando el acceso a recursos técnicos y financieros, así como al apoyo internacional.
Asimismo, se acordó iniciar con la implementación de un plan nacional para contener la propagación de esta plaga, que bajo ciertas condiciones ambientales puede agruparse en grandes mangas y migrar, afectando cultivos como: maíz, frijol, plátano, banano, cítricos, sandía, caña de azúcar, pastos, entre otros.
Según datos preliminares, ya se han identificado más de 300 brotes de la plaga, además de al menos 10 mangas activas desplazándose en búsqueda de alimento. Las zonas más afectadas reportan daños en cultivos básicos como maíz y frijol, así como en sandía y cítricos, productos clave tanto para el consumo interno como para la economía local.
Frente a este panorama, las autoridades han reiterado la urgencia de fortalecer las acciones de vigilancia fitosanitaria, acelerar el establecimiento de un protocolo nacional de respuesta y coordinar el apoyo técnico y financiero necesario para contener la expansión de esta amenaza.