SE DESARROLLÓ EL PROGRAMA "MEJORA DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO, PARA LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN"

En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, se lanzó el programa "Mejora de los servicios de agua y saneamiento para los municipios de la cuenca del Río San Juan", una iniciativa financiada por España a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), con el respaldo de los gobiernos municipales y la ejecución de Water For People.
Con una inversión de más de 118 millones de lempiras ($4.7 millones), el programa beneficiará directamente a 10,325 personas en seis municipios del Corredor Lenca: San Juan, San Miguelito, Dolores y Yamaranguila (Intibucá); Erandique y Santa Cruz (Lempira), impactando indirectamente a más de 80,000 habitantes.
Más allá de las mejoras en infraestructura, el programa prioriza la sostenibilidad a largo plazo mediante:
- Capacitación técnica municipal y comunitaria: Formación de equipos locales para gestionar eficientemente los sistemas de agua y saneamiento.
- Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH): Protección de fuentes de agua y promoción de políticas locales para la conservación del recurso.
- Equidad e inclusión: Participación activa de mujeres y hombres en la toma de decisiones sobre la gestión del agua, respetando los conocimientos y prácticas culturales locales.
A través del FCAS, España ha destinado más de 1,000 millones de lempiras en programas de agua y saneamiento en Honduras, beneficiando a comunidades en los departamentos de La Paz, Gracias, Comayagua y Copán.
El lanzamiento de este programa en el Corredor Lenca refuerza el compromiso de España con el derecho humano al agua y saneamiento, asegurando soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida de miles de personas y promuevan el desarrollo equitativo de Honduras.
En Honduras, alrededor de 1.8 millones de personas carecen de acceso seguro al agua potable y más de 2.3 millones no cuentan con sistemas de saneamiento adecuados. En el Corredor Lenca, la situación es aún más crítica debido a la falta de infraestructura, la contaminación de fuentes hídricas y el aumento de enfermedades de origen hídrico.